Programa

(Actualización 08/06/2021)

PROGRAMA 08.06.2021

Información de situación y accesos a la Universidad de Burgos.

XVI Reunión Científica de la
Fundación Española de Historia Moderna
(Burgos, 8-10 de junio, 2021*)

CONFERENCIA DE INAUGURACIÓN

Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona): “La imagen de España. Leyenda negra y leyenda blanca”. 

Peter Serwouters (ca. 1567). La opresión de los Países Bajos bajo el duque de Alba.

Jan Wierix (ca.1549-ca.1620). Cristo entrega el mundo al papa Gregorio XIII y al rey Felipe II de España.

 SECCIÓN I. A la sombra de las catedrales: religión, cultura y sociedad.

Desde hace varios años, la ciudad de Burgos prepara el VIII Centenario de la colocación de la primera piedra de la Seo burgalesa que culminará en 2021. Teniendo en cuenta este hito histórico y cultural, se invita a una reflexión sobre el gran número de perspectivas desde las que se puede estudiar la Historia Moderna “a la sombra de las catedrales”.

MESA A. 1. Las catedrales del Renacimiento al Barroco.

Una catedral es mucho más que un edificio, la relación entre continente y contenido se manifiesta en diversas facetas de la vida de las ciudades catedralicias. Se convierten en focos de religiosidad, de actividad cultual y cultural, económica, asistencial, de promoción artística en todas sus variantes, de control político e ideológico, de relaciones sociales, todo ello en consonancia con los valores vigentes característicos de la sociedad del Antiguo Régimen, tanto en Europa como en América.

 

Nicolas Le Roux: (Université Paris 13. Président de la AHMUF – Association des historiens modernistes des Universités françaises): “La seule merveille de France”. Notre-Dame de Paris, une cathédrale à l’époque moderne”.


Catedral de Notre Dame de París.

Catedral de Burgos. Jenaro Pérez Villaamil.

MESA A. 2. El mundo del trabajo, la devoción y la asistencia social.

 La construcción de la Jerusalén celeste. Jean Fuquet, 1470.

Las catedrales son edificios vivos que se van transformando con el tiempo y, en consecuencia, se convierten en escenarios para el desarrollo de la vida laboral, en cuanto a su construcción y mantenimiento, y en relación con la rica vida cotidiana, desarrollada en y entorno a ellas. De forma paralela las instituciones con carácter laboral, las corporaciones gremiales, adquieren en la época una dimensión social asistencial (caridad, atención a los menesterosos, etc.) y devocional por medio de las cofradías.

Vittoria Fiorelli: (Università degli studi Suor Orsola Benincasa, Nápoles. Segretaria de la SISEM – Società Italiana per la Storia dell’Età Moderna): “Caritas e devozione. Napoli capitale e il soccorso alle fragilità nello sviluppo nelle società urbane dell’età moderna”.

 

La cosecha. Pieter Brueghel, el viejo, 1565

Fray Diego de Alcalá alimentando a los pobres. Bartolomé Esteban Murillo

MESA A.3. Reforma y Contrarreforma.

La pesca de las almas. Adriaen Pietersz, 1614.

El turbulento periodo europeo que se inicia con la ruptura de la unidad de la cristiandad tras el surgimiento de la Reforma protestante también tiene su reflejo “a la sombra de las catedrales”. Las ideas bullen y son motivo de enfrentamiento dialéctico e incluso físico. La cátedra del obispo actúa como elemento rector en esas tensiones características del periodo.

Raymond Fagel (Universiteit Leiden, Países Bajos): “Católicos y Protestantes ante la Rebelión de Flandes”.

Protestantes barriendo los símbolos del catolicismo. Beeldenstorm (furia iconoclasta), Flandes 1566.

MESA A.4. Universidad y Sociedad.

Martín de Cervera (después de 1621). Lección en la Universidad de Salamanca.

Magister impartiendo la lección desde su cátedra. París, siglo XVI.

Teniendo en cuenta el 25 aniversario de la creación de la Universidad de Burgos se plantea este tema de estudio, puesto que “a la sombra de las catedrales” también surgieron las escuelas catedralicias en la Edad Media, germen de los primeros estudios generales y de la Universidad europea. Los enfrentamientos ideológicos y teológicos pasaron a desarrollarse en las aulas universitarias y se convirtieron en escenario de esa efervescencia propia de los siglos de la modernidad.

Luis Enrique Rodríguez San Pedro Bezares: (Universidad de Salamanca): “Universidades mayores de la Península Ibérica en la Edad Moderna: Salamanca, Valladolid, Alcalá y Coimbra”.

Jaques Callot, Detalle del sitio de Breda.

SECCIÓN II. De la Monarquía hispánica de los Austrias a la Monarquía española de los Borbones: riqueza, poder y guerra.

Durante unas décadas fabulosas, escribió Elliot, España llegaría a ser el mayor poder sobre la tierra. Durante ese tiempo lograría ser la dueña de Europa, colonizaría enormes territorios ultramarinos, idearía un sistema de gobierno para administrar el mayor y más disperso imperio conocido hasta entonces en el mundo y produciría un nuevo tipo de civilización que habría de constituir una aportación única a la tradición cultural europea. ¿Qué es lo que dinamiza de repente a una sociedad, despierta sus energías y la lanza a la vida? Y, al contrario, ¿cómo pudo esa sociedad perder su ímpetu y su dinamismo creador, en un periodo de tiempo tan corto como el que necesitó para adquirirlos?

La Monarquía hispánica llegó a convertirse en los siglos XVI y XVII en referencia mundial en todos los órdenes. Con esta sección se pretende la reflexión sobre aspectos medulares de ese papel referencial. Se propone una puesta al día de los conceptos fundamentales propios de los debates historiográficos más actuales y, al mismo tiempo un análisis de cuáles fueron los elementos necesarios para alcanzar esa posición, los recursos, los medios, los instrumentos para el gobierno de tan vastos dominios (humanos, materiales, religiosos, etc.), sus relaciones y conflictos con otras potencias y, en última instancia, su pérdida de aquel ímpetu y dinamismo creador. La reflexión se extenderá también a todos los cambios que se produjeron en el siglo XVIII tras la llegada de la casa de Borbón.

MESA B.1. Hacia una definición de conceptos.

Con esta subsección se pretende la profundización en conceptos históricos e historiográficos esenciales, como el propio de monarquía hispánica, española, católica, universal, compuesta, integrada, Imperio, imperios enlazados, paniberismo, etc.,

Adolfo Carrasco Martínez: (Universidad de Valladolid): “Monarquía de España. El debate sobre la soberanía, la constitución política y la forma de gobierno en la época de los Austrias”.

Abraham Ortelius (ca 1570). Typus Orbis Terrarum.

 

 MESA B. 2. Los instrumentos del poder: el/los sistema/s de Gobierno.

¿Cuáles fueron los medios con los que la Monarquía hispánica contó para alcanzar aquella relevancia en los siglos XVI y XVII? ¿cómo se gobernó? ¿de qué modo controló, o no, uno de los imperios territoriales más extenso conocido? ¿de qué forma se relacionó con otras potencias? ¿qué hizo para tratar de exportar su visión del mundo? son cuestiones que podrán ser abordadas no sólo desde la perspectiva de los siglos XVI y XVII sino también desde la centuria de las luces.

Mª Ángeles Pérez Samper: (Universidad de Barcelona): “El rostro femenino de la Corona: Reinas e infantas en los complejos circuitos del poder y la gobernación de la Monarquía Española en la edad moderna”.

Entrevista de Luis XIV y Felipe IV. Firma de la Paz de los Pirineos y entrega de la
infanta Mª Teresa como esposa al rey de Francia 1659. Jacques Lamousnier

 

MESA B. 3. Economía y fiscalidad: los recursos materiales.

Los recaudadores de impuestos. Seguidor de Marinus van Reymerswale

Sin dinero difícilmente se podría haber logrado la posición alcanzada por la Monarquía hispánica. El dinero es un instrumento de poder en sí mismo, necesario para conseguir los mecanismos y los medios necesarios para el gobierno y mantenimiento de tan vastos dominios. En este tema se podrán sustanciar cuestiones relacionadas con la estructura económica de la Monarquía, la fiscalidad para el mantenimiento de las políticas de los Habsburgo y de los Borbones y la consecución de los objetivos planteados por ambas dinastías.

José Ignacio Fortea Pérez (Universidad de Cantabria): “El clero ante el fisco regio:  un ensayo comparativo entre los reinos de Castilla y Francia en el siglo XVI”.

 Hermes-Mercurio y su influencia en el mundo, 1585. Maarten de Vos.

 MESA B.4. La Guerra omnipresente en la Época Moderna.

El camino español. Augusto Ferrer Dalmau (2014)

Muchos fueron los conflictos en los que se vio inmersa la Monarquía durante décadas. Su papel de potencia de primer orden trajo como consecuencia inmediata su presencia en los distintos escenarios europeos y extraeuropeos en acciones ofensivas, defensivas o arbitrales. Las posibilidades de abordar este tema son considerables: desde las causas que generaron las guerras a su desarrollo y consecuencias políticas, territoriales, económicas, culturales, etc. Además del enfrentamiento en los campos de batalla, terrestres y marítimos, se abre la posibilidad de abordar las guerras de tinta y papel o lienzo, los comportamientos acción – reacción ante la hostilidad manifiesta en muchos lugares y ocasiones hacia la Monarquía española.

Rafael Torres Sánchez (Universidad de Navarra): “Los empresarios de la guerra. Estado y sociedad en la movilización de suministros militares”.

Detalle del Sitio de Breda. Jacques Callot

 CONFERENCIA DE CLAUSURA

Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela):
“Las catedrales como escenarios de poder en la Edad Moderna”.

Coronación de Luis XIV en la catedral de Notre Dame de Reims, 1654. Jean Le pautre. Exequias por el rey Felipe IV en la catedral de San Miguel y Santa Gúdula, Bruselas, 1665. Jan van Troyen.

VISITA A LERMA, COMIDA Y ASAMBLEA DE LA FEHM