Programa-XVRC

Universidad de Cantrabria

Departamento de Historia Moderna y Contemporánea

Página actualizada 30/07/2018

XV REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA
Santander, 5, 6 y 7 de septiembre de 2018

22/08/2018 Programa definitivo XV RC Cantabria FEHM

Conferencia Inaugural:
Dr. Luis RIBOT GARCÍA (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

SECCIÓN A
MONARQUÍAS EN CONFLICTO. GUERRA, HACIENDA Y DIPLOMACIA
EN LA EDAD MODERNA.

Lucas Jordán., Messina restituida a España, 1678. 

Dado que en el año 2018 se conmemora el cuatrocientos aniversario del inicio de la llamada Guerra de los Treinta Años, ha parecido conveniente plantear sobre la base de esta efeméride una amplia discusión sobre la participación de la Monarquía de España en los grandes conflictos europeos. No se trata, por tanto, de circunscribir el contenido de las comunicaciones a este concreto episodio que, no obstante, será objeto de un tratamiento específico en las ponencias marco. Lo que se pretende es analizar la reacción de la Monarquía y de las estructuras sociales, culturales en sentido amplio, políticas, económicas y fiscales en las que se apoya a las exigencias de la guerra, entendiendo ésta como un elemento determinante en la remodelación de todas ellas a lo largo del Antiguo Régimen.

Coordinadores: José Ignacio FORTEA PÉREZ y Juan E. GELABERT GONZÁLEZ (Universidad de Cantabria)

 A.1. TEORIA Y PRÁCTICA DE LA GUERRA


Cornelis de Wael, Sitio de Ostende, 1601-1604

La Guerra de los Treinta Años constituye una inflexión en la historia europea. Por un lado, irrumpe una nueva potencia militar –la Suecia de Gustavo Adolfo-, por otro se ha insistido en el cambio que se produce en la Monarquía Hispánica iniciando el camino de la decadencia, mientras su rival más directo en tierra, la Monarquía Francesa se encamina hacia la hegemonía que disfrutará en el continente bajo Luis XIV. En no poca medida estamos ante unos estereotipos demasiado consolidados en una historiografía que actualmente está en constante revisión, de los que conviene hacer un replanteamiento que nos permita aquilatar muchos de los extremos que se han aceptado sin más y que, con mayor o menor vigencia, jalonan el siglo XVII.

Ponente: Dr. Enrique MARTÍNEZ RUIZ (Universidad Complutense de Madrid)
La Monarquía Hispánica en una Europa en Guerra: Retos, realidades y deficiencias.

A.2 DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Tratado de Cateau-Cambrésis, 1559: El abrazo de Enrique II y de Felipe II
Siena, Palazzo Publico

Las paces de Westfalia en 1648 se suelen describir como el cimiento sobre el que se construyó un sistema de relaciones internacionales sustentado en el equilibrio de poderes entre estados plenamente soberanos y desligados de toda autoridad supranacional. Según este esquema interpretativo, durante la segunda mitad del siglo XVII se pondrían las bases del triunfo del moderno estado-nación y se desarrollaría un complejo entramado de garantías destinado a evitar la consolidación de toda potencia hegemónica en Europa. Mediante la puesta en marcha de mecanismos de control colectivo y a través de congresos multilaterales destinados a garantizar la estabilidad internacional, los componentes religiosos o los lazos de dependencia jurisdiccional con respecto a entidades superiores como el Emperador o el Papa se verían desplazados por las exigencias de la razón de estado única capaz de asegurar la completa autonomía de cada ente soberano sobre sus respectivos territorios. Sin poner en cuestión el alcance de dichos tratados, en esta sección consideramos necesarios subrayar no sólo las novedades sino también las notables continuidades y los antecedentes en las formas de negociación diplomática durante la época moderna. Para ello se pondrá el acento en cuestiones como la creciente influencia de los componentes mercantiles y coloniales o la multiplicidad de modelos políticos alejados de los principios de soberanía plena bodiniana y caracterizados por la persistencia de estructuras políticas policéntricas con soberanías múltiples y fragmentadas.

Ponente: Manuel HERRERO SÁNCHEZ (Universidad Pablo de Olavide)
Las Paces de Westfalia: Diplomacia, religión y modelos de soberanía en litigio

A.3 GUERRA, SOCIEDAD Y ESTADO


Jacques Callot.: Alistamiento de tropas, 1633.

La expiración de la Tregua de los Doce Años (1609-1621) marcó el arranque del reinado de Felipe IV. Entre 1618 y 1620, se debatió ampliamente sobre la conveniencia de alargar o no la tregua. La decidida implicación de la Monarquía de Felipe III en la Guerra de los Treinta Años conllevaba un empeño de fuerzas y recursos en el corazón del Sacro Imperio, pero también en el norte de Italia y en áreas adyacentes, para asegurar las comunicaciones entre Alemania y el ducado de Milán. La intervención en este último escenario propiciaba el inicio de nueva escalada de tensión con Francia y, en el citado debate, algunos se mostraron partidarios de asegurar la posición de los Habsburgo en el Imperio antes de reiniciar la guerra de Flandes. De actuar así, sería posible reabrir el frente flamenco con el respaldo de socorros imperiales. De no hacerlo, la Monarquía de Felipe III se condenaba a sí misma a “perderse en Flandes”. A tenor de cómo evolucionaron los acontecimientos hasta 1648, la amenaza de los partidarios de prolongar la Tregua no resultó del todo infundada. Conviene reflexionar, sin embargo, sobre las opciones abiertas a la Monarquía de Felipe IV entre las décadas de 1620 y 1640 con el fin de valorar en qué medida sus desafíos fueron consecuencia directa de sus elecciones estratégicas. También conviene sopesar si los proyectos implementados en estos años para responder a tales desafíos se hallaron a la altura de las circunstancias.

Ponente: Alicia ESTEBAN ESTRÍNGANA (Universidad de Alcalá de Henares)

“Perderse en Flandes”. Opciones y desafíos para tres décadas de un reinado (1621-1648)

A.4. HACIENDA, ECONOMIA Y FISCALIDAD

Pieter Brueghel el Joven: El pago de los diezmos (entre 1617 y 1622)

El XVII es el siglo del declive de España y una de las causas tradicionalmente esgrimidas para explicarlo ha sido el manejo de la hacienda y las finanzas públicas, puestas al servicio de la causa imperial. Esta es una cuestión que plantea a su vez importantes interrogantes que conviene atender con nuevas investigaciones. Una de ellas se refiere a los ingresos y la fiscalidad real y municipal, las diversas formas de contribución y su impacto sobre los precios, los ingresos y el comportamiento económico de individuos, empresas y corporaciones profesionales. Otra al gasto de la Monarquía, sus modalidades y forma de financiación, así como sus repercusiones sobre la economía en general, pero también desde el punto de vista local y sectorial. Una tercera línea de investigación, íntimamente relacionada con la anterior, se refiere al sistema financiero, las modalidades de deuda pública y su manejo, el funcionamiento de los mercados de capitales y, por supuesto, las repercusiones de todo ello sobre el ahorro, las instituciones económicas y la economía en general. Por último, es asimismo importante considerar las diversas formas de intervención de los organismos de gobierno en la economía, como las regulaciones del comercio interior y exterior.

Ponente: Ramón LANZA GARCÍA (Universidad Autónoma de Madrid)
Guerra, hacienda y economía en la Monarquía de España en la crisis del siglo XVII.

 

SECCIÓN B
LINAJES Y NOBLEZAS EN LA ARTICULACIÓN DE LA MONARQUÍA
HISPÁNICA
.

Lucas Jordán. Alegoría del Toisón de Oro o Apoteosis de la Monarquía Española, 1697.

La segunda sección estudiará la articulación de la Monarquía y sus reinos a través de los linajes y la nobleza. Desde las ponencias se abordarán las relaciones entre la Monarquía y las noblezas de los reinos, la tratadística, la movilidad social, la inclusión de sectores teóricamente excluidos entre los grupos privilegiados o el peso de las órdenes militares en la configuración estamental. Se pretende así abrir el espacio para recoger, a través de las comunicaciones, la diversidad y complejidad de ese universo social, en cuyo vértice se encontraba el rey, e integraba a los reinos, los estamentos y las élites de la Monarquía hispana del Antiguo Régimen.

Coordinadores: Roberto LÓPEZ VELA (universidad de Cantabria) y Elena POSTIGO CASTELLANOS (Universidad Autónoma de Madrid)

B.1 PROCESOS DE MOVILIDAD E INTEGRACIÓN EN LA NOBLEZA.

Carolus Fugger . Grabado de Dominicus Custos. Biblioteca Digital  Mundial. Library of Congres

Los avances historiográficos de las dos últimas décadas en relación al análisis social de la España del Antiguo Régimen han mostrado una realidad muy diferente a la que se concebía tradicionalmente. De una realidad estática e inmóvil se ha pasado a la general percepción de
una sociedad abierta y permeable al cambio, encabezada por una nobleza que se componía tanto de familias de anciana cuna como de advenedizos de todo tipo de orígenes, encumbrados gracias al poder del dinero y al servicio a la Corona. Mas estos procesos no alteraron en esencia el ordenamiento jurídico y las bases ideológicas que fundamentaban el
sistema, ya que se acompasaban obligadamente de la creación de artefactos culturales que permitían ocultar el ascenso social, creando la imagen de eternidad que se necesitaba. El cambio real se atemperaba mediante la continuidad ideal.

Ponente: Enrique SORIA MESA (Universidad de Córdoba)
La nobleza española en tiempos de cambio. Las claves de la asimilación de los conversos en el estamento privilegiado.

B.2 NOBLEZA TITULADA E HIDALGUÍA.

Libro de armas y blasones de diversos linajes. Biblioteca digital hispánica BNE (Armorial español del s. XVI)

Con la finalidad de comprender el papel desempeñado por las noblezas en la monarquía de España durante el Antiguo Régimen conviene profundizar en el análisis de varias dinámicas. En primer lugar, la estructura interna del estamento nobiliario en los reinos de la monarquía, desde la baja nobleza a la proliferación de títulos. En el caso específico de Castilla es clave el estudio de la proyección local de la hidalguía. Asimismo, interesa precisar las diferentes formas de servicio de las noblezas territoriales, como nexo entre el territorio y la corona. Por otro lado, la configuración del orden familiar en la nobleza estaría vinculado a normas y usos de sucesión patrimonial, que determinaban las estrategias matrimoniales y de celibato. La nobleza se reflejaba en un estilo de vida y apariencia en la cultura material, asociado con las nociones de decoro, reputación y honor.

Ponente: Antonio ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO (Universidad Autónoma de Madrid)
Entre los Reinos y la Corte: Una perspectiva comparada de las noblezas en la Monarquía de España

B.3 DEBATES EN TORNO A LA SANGRE Y EL LINAJE.

Anónimo Novohispano (1730-1736): Familia Fagoaga y Arazqueta, Marqueses del Apartado, a los pies de la Virgen de Aránzazu.

El mantenimiento del estatus jurídico, la superioridad social, el poderío económico, la influencia cultural, e, incluso, el protagonismo político de la nobleza española en la Edad Moderna es una realidad histórica innegable; a pesar de los muchos matices que podríamos aplicar en las distintas épocas, territorios o personajes. Evidentemente, esa superioridad manifiesta tenía su fundamento en el concepto de nobleza como generadora de una determinada jerarquización social, con la sangre y el linaje como ejes vertebradores en gran parte de las relaciones sociales. Son especialmente importantes en este campo de estudio las comunicaciones que profundicen en los aspectos explicativos de este fenómeno, como las nuevas visiones del recurrente debate entre la sangre y el mérito, las jerarquías nobiliarias entre la tratadística, el derecho y la realidad social, las representaciones culturales de la nobleza y el patronazgo nobiliario, los distintos tipos de nobleza en las distintas épocas y los distintos territorios de la Monarquía Hispánica, y, en general, aquellos temas que permitan entender la permanencia de unos ideales aristocráticos ligados más bien al pasado desde el punto de vista de su justificación teórica y moral, pero bien presentes en la sociedad moderna.

Ponente: David GARCÍA HERNÁN (Universidad Carlos III de Madrid)
El valor de la sangre: marco teórico, representación cultural y realidad social.

B.4 ENTRE NOBLES Y ECLESIÁSTICOS. LAS ÓRDENES MILITARES Y EL ALTO CLERO EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA. 

Cortes del Reino de Valencia: braç eclesiastic (s. XVII). Palau de la  Generalitat

La sesión parte de la preocupación por plantear un debate sobre los poderes de las élites eclesiásticas de la Monarquía Hispana – caballeros de las Órdenes Militares y altas jerarquías del clero regular y secular- a lo largo de los siglos XVI-XVIII. En esta línea, se espera que la reflexión y la discusión sobre el tema propuesto gire en torno a una problemática definida. Por un lado, se trataría de estudiar estas élites buscando sobre todo identificar y explicar sus especificidades frente a las laicas. Desde otro punto de vista, interesa también analizar el problema de las relaciones multidireccionales que se establecen entre los distintos núcleos donde estas élites se crean y se definen, y los espacios de recepción. Ambos con características propias y relaciones trenzadas a través de los linajes, intereses, mediadores y solidaridades que cubrían los territorios de la Monarquía española.

Ponente: Elena POSTIGO CASTELLANOS (Universidad Autónoma de Madrid)
En el paraíso de ser eclesiásticos”. El debate sobre la religiosidad de los caballeros de las Órdenes Militares, ss. XVI-XVIII.

Conferencia de Clausura

José Ignacio FORTEA PÉREZ (Universidad de Cantabria)

 

 


VISITAS

Comillas (se celebrará una sesión del congreso por la mañana)

Santillana de Mar (Asamblea de la FEHM)